viernes, 23 de septiembre de 2011

En Facebook Salvemos el Ganekogorta- Parque eólico NO

http://www.facebook.com/#!/pages/Salvemos-el-Ganekogorta-Parque-e%C3%B3lico-NO/118414948237167

1 MEGAVATIO = 6 AVES MUERTAS

Según la American Wind Energy Association, cada megavatio instalado de energía eólica está matando entre uno y seis aves al año. Si los planes de los ambientalistas, los lobies energéticos, y el gobierno continúan, para 2030 se producirá un 20% de la energía con parques eólicos, y se matarán al menos 300.000 aves al año.

EGUZKI, SE OPONE AL PARQUE EÓLICO DEL GANEKOGORTA

GANEKOGORTAKO INFORMAZIO GUZTIA. TODA LA INFORMACIÓN SOBRE EL GANEKOGORTA.

http://www.mendikat.net/monte.php?numero=50


 

Una juez ordena derribar un parque eólico con 33 molinos en Lleida

La mayoría de los 33 molinos de viento del parque eólico de la sierra del Tallat, en Lleida, deben ser derribados. Lo ordena una sentencia de un juzgado contencioso-administrativo, que considera nula la licencia de obras otorgada a Acciona. La demanda fue presentada por la plataforma Salvem El Tallat, que denuncia la "agresión paisajística" y ambiental que supone el parque.
La resolución condena al ayuntamiento de Vallbona de les Monges, que en 2006 dio la licencia para levantar los molinos, a "demoler las instalaciones" y "reponer los terrenos a su estado original". "La tolerancia en esta materia lleva a una inaceptable situación de hechos consumados (...) con el impacto paisajístico comportan", subraya la magistrada.
El parque eólico empezó a funcionar a fines 2007. Sus 33 aerogeneradores se elevan a 80 metros de altura y suman una potencia de 49,5 megawatios. La empresa afectada, que invirtió en las instalaciones 50 millones, recurrirá la sentencia ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC).
El año pasado, vecinos y ecologistas presentaron una demanda para pedir la demolición del parque y la replantación forestal. Según un estudio de la Universidad Barcelona, la sierra es una importante zonas de paso de aves migratorias. Además, el parque deja un fuerte impacto visual en la ruta del Císter, en el triángulo formado por los monasterios de Poblet (patrimonio de la humanidad), Vallbona y Santes Creus. La sierra es uno de los atractivos naturales de esa ruta turística.
Como demostrar ante un juez el daño ambiental es complejo, la plataforma buscó irregularidades por vía administrativa. Su principal argumento es que un parque eólico debe emplazarse en terrenos que cuenten con un plan general. El Ayuntamiento de Vallbona, dice la sentencia, no disponía de ese planeamiento que determine, "previo análisis y evaluación ambiental", las reservas de suelo para emplazar una instalación de tal magnitud.
Sin esa figura urbanística, el consistorio no podía otorgar una licencia para construir un parque eólico en suelo no urbanizable. No existió, pues, "suficiente cobertura jurídica" y por lo tanto, no se lesiona ningún "derecho preexistente", ya que Acciona, subraya la sentencia, "no puede construir dónde y cómo quiera".
Es la segunda sentencia que la abogada del colectivo, Elena Moreno, gana contra el parque eólico. En la primera de ellas, dictada en noviembre de 2008 (con los molinos ya en marcha) el TSJC anuló la autorización energética, pero no ordenó derribo alguno. De los 33 aerogeneradores de la sierra del Tallat, 25 están en Vallbona. Los ocho restantes están en Passanant y, en principio, no quedarían afectados por la sentencia. Aunque sin la subestación eléctrica y las líneas de interconexión del municipio de Vallbona, tampoco podrían funcionar.

JESÚS GARCÍA - Barcelona - 17/05/2011 (El PAIS)

Peligro: parque eólico mal puesto.

Que los parques eólicos matan aves se sabe. Pero para minimizar esa mortandad, la ubicación de los aerogeneradores se somete a evaluación de impacto ambiental. Sin embargo, un estudio publicado por investigadores españoles en la revista científica Journal of Applied Ecology demuestra ahora la inutilidad de esos estudios. Tras una detallada campaña de análisis de los molinos en Tarifa y las aves que aparecían muertas, la conclusión es que la normativa está mal hecha: que las aves aparecen muertas en sitios considerados seguros y a veces no hay mortalidad en algunos de los lugares en teoría más peligrosos.
Miguel Ferrer, uno de los responsables del trabajo, sintetiza: "Hemos puesto parques en sitios que no deberían estar y hemos vetado localizaciones con poco impacto". Las implicaciones de este trabajo son enormes, porque la eólica es una fuente de energía creciente en España y cada vez el rechazo de algunos ecologistas por el impacto sobre las aves de los aerogeneradores crece.
Ferrer, investigador de la Fundación Migres, cuenta que en el Estrecho, uno de los lugares con más viento de la Península y ruta de migración de aves, "aparecían aves muertas a pesar de que los parques en teoría estaban estudiados para que no fuera así, así que decidimos ver qué pasaba". Y sin embargo, antes de colocar los molinos, los promotores debían estudiar durante un año la población de aves en la zona, la proximidad de nidos de especies amenazadas...
El equipo de Ferrer, con financiación de las propias eléctricas, analizó 53 emplazamientos de parques eólicos (20 en los que fueron aprobados y 33 que fueron descartados por impacto ambiental). En la zona hay 252 aerogeneradores de diferentes modelos con alturas de entre 106 y 170 metros. Tras 3.621 jornadas de observación aparecieron 596 animales fallecidos por colisiones con las aspas. Sin embargo, la aparición de las aves muertas no guardaba relación con el peligro identificado en la evaluación de impacto ambiental: "Nuestro resultado sugiere que no hay una relación clara entre el riego predicho durante el proceso de evaluación de impacto ambiental y la mortalidad de aves".
El investigador resume: "El trabajo apunta que se debería cambiar la metodología de evaluación de impacto ambiental en parques eólicos. Hemos visto que hay una gran variabilidad dentro del mismo parque eólico. Hay molinos en los que caen muchos animales y otros en los que ninguno. No se debe mirar todo el parque".
Juan Carlos Atienza, de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/Birdlife), considera que el problema no es tanto de normativa como de que los estudios de impacto ambiental que realizan los promotores eólicos contienen a menudo lagunas flagrantes. "Analizamos 109 estudios de impacto ambiental para parques eólicos en Extremadura y ni uno tenía los datos que debía tener para conocer realmente su afección a las aves". La SEO ha denunciado la existencia de parques eólicos incluso en zona de urogallo cantábrico (en peligro de extinción) y en el que los promotores habían ignorado la existencia de la colonia amenazada.

RAFAEL MÉNDEZ - Madrid - 20/09/2011  (El PAIS)

Realidad en los parques eólicos

Los parques eólicos precipitan la extinción del alimoche

Un estudio adelanta en 10 años la desaparición de la población ibérica del buitre por las turbinas.
El futuro del alimoche está en España, donde nidifican el 80% de los individuos reproductores, pero, según un reciente estudio de la Estación Biológica de Doñana del CSIC, no pinta nada bien: su extinción podría acelerarse 10 años por culpa del desarrollo de los parques eólicos.
También conocido como buitre egipcio, los principales peligros a los que se enfrentan estas rapaces son tres: el envenenamiento indiscriminado por los cebos de los cotos de caza, las líneas de tendido eléctrico y las aspas de los aerogeneradores. Hasta el momento, sin embargo, no existían estudios en España que cuantificaran el impacto de las turbinas en las poblaciones de estas aves.
La Estación Biológica de Doñana ha publicado ahora un extenso trabajo, en el que contabilizan las muertes producidas, entre 2000 y 2008, en las inmediaciones de las 675 turbinas localizadas en la zona del estrecho de Gibraltar, relacionándolas con la distancia a los lugares de anidamiento. Martina Carrete, autora principal del estudio, establece que, "como mínimo, un 1,5% de la mortalidad anual en los alimoches se debe a los aerogeneradores".
La cifra puede parecer pequeña, pero Carrete explica que la muerte de cada individuo que llega a la edad adulta "es significativa, porque afecta a la reproducción de la especie". El efecto demográfico de este "goteo continuo" de defunciones, según concluye la investigadora, podría ser un recorte de más de 10 años de la esperanza de vida de la especie.
Los investigadores estudiaron las zonas de nidificación de los alimoches por todo el país, para averiguar si la construcción de un parque eólico en sus inmediaciones afectaba a su población. El informe concluye que el mayor abandono de nidos se encuentra en las regiones que tienen más parques eólicos a poca distancia, tanto el norte como en el sur peninsular.
A pesar de que la causa de mortalidad más importante es el veneno, Carrete cree que es más fácil solucionar el efecto de los aerogeneradores. "Podemos predecir qué turbinas suponen un mayor riesgo; con detenerlas en la época reproductiva bastaría. Debería ser un gasto asumible. Hace años nadie se planteaba modificar líneas eléctricas y ahora es algo común", explica.
Zonas de nidificación
Varias organizaciones ecologistas reclaman que la instalación de los parques eólicos se realice teniendo en cuenta las zonas de nidificación o de paso de aves protegidas. Según Juan Carlos Atienza, director del área de conservación de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/Birdlife), los censos realizados por esta organización muestran que el alimoche "estaba en caída libre, pero parece que se ha estabilizado en los niveles de hace 10 años". Pero el experto añade que este dato dista mucho de indicar que la población se está recuperando, debido a la muerte de individuos en edad de reproducción.
Atienza se queja de que tanto las empresas como las administraciones públicas implicadas en el fomento de la energía eólica "no son transparentes a la hora de ofrecer datos de la mortalidad provocada por los aerogeneradores". Luis Suárez, responsable del programa de biodiversidad terrestre de WWF España, también lamenta esta falta de datos, y alerta sobre la "dramática situación" del alimoche en Andalucía. En los últimos cuatro años han muerto seis individuos por las aspas de los molinos de viento en Cádiz, importante zona de paso de este buitre en su ruta de migración hacia África.
Martina Carrete cree que las conclusiones de su estudio pueden ser aplicables a otras especies como los buitres leonados, si bien no directamente. "El problema es que se desconoce la demografía a largo plazo y a escala española de otras rapaces". Este nuevo estudio se apoya en otro anterior que sirvió para identificar los lugares de nidificación del alimoche en toda España, lo que convierte a esta especie de rapaz en la mejor conocida.

WWF seguirá la migración de los buitres egipcios

Dos ejemplares de alimoche, del Parque Natural de las Hoces del Riaza (Segovia), han sido marcados por primera vez con transmisores vía satélite. Uno de ellos ya ha cruzado el Estrecho, iniciando su migración al África subsahariana. Los datos obtenidos por la organización ecologista WWF permitirán conocer su ubicación las 24 horas del día, así como detectar posibles incidencias, como el envenamiento o el choque con aerogeneradores.Uno de los ejemplares de alimoche liberados en Segovia.

(Público)

Europa vigilará que los parques eólicos no acaben con los montes de Araba

p013_f01.jpg

Los montes y parques naturales del territorio alavés han ganado una gran batalla. Si a mediados de junio el Parlamento de Gasteiz les ofreció un respiro aprobando por unanimidad la suspensión de la tramitación de 15 proyectos de parques eólicos en Gipuzkoa, Araba y Bizkaia, ahora, las cimas alavesas vuelven a sentirse aliviados.
Tras largos meses de espera, la semana pasada, el 2 de setiembre, el colectivo Mendiak Aske fue informado de que el Parlamento Europeo había estudiado sus peticiones contra los proyectos eólicos y que, además, les ofrecería su apoyo. El portavoz de esta plataforma, Koldo Ortiz de Ginea, se muestra atónito, ya que «muy pocas veces se consigue que Europa acepte este tipo de peticiones, las estudie y, además, las respalde». Por esa misma razón, Ortiz de Ginea explica que «están muy contentos con esta decisión», puesto que los interesados en colocar molinos de viento en zonas protegidas tendrán una gran barrera de aquí en adelante.
Sin embargo, pese a tratarse de una buena e importante noticia, el tema de los parques y miniparques no está del todo zanjado, y Mendiak Aske seguirá trabajando y llevando a cabo movilizaciones populares. Este colectivom defensor de los montes y partidario de las energías renovables y limpiasm está convencido de que si su voz ha sido capaz de llegar hasta Europa ha sido gracias a la movilización popular y la concienciación de la sociedad sobre el impacto medioambiental que suponen estos gigantescos molinos.
Por eso, más allá de las concentraciones, también seguirán participando de manera activa, como movimiento social, en la Juntas Generales y en el Parlamento de Gasteiz para aportar sus ideas o reticencias a la hora de elaborar el Plan Territorial Sectorial, después de que la Cámara de Gasteiz decidiera suspender los proyectos por unanimidad hasta que se elaborara un nuevo PTS.
La tarea fue pospuesta para después de las vacaciones estivales, por lo que en pocos días deberán ponerse manos a la obra. Claro que no podrán pasar por alto que el Parlamento Europeo haya decidido respaldar la petición de Mendiak Aske respecto a la necesidad de regular los miniparques eólicos, hasta ahora ajenos a normativa, y el rechazo a construir este tipo de parques en Lugares de Interés Comunitario (LIC) y Zonas de Especial Protección de Aves (ZEPA), como son en este herrialde los enclaves de Arkamo, Cruz de Alda y los Montes de Iturrieta, donde tenían pensado instalar los molinos.
Aunque a la hora de abordar la materia de los parques eólicos Europa vaya a estar vigilante, Mendiak Aske tiene claro que no puede recaer sobre esta decisión todo el peso que conlleva la responsabilizad de que no destrocen los montes. Por ello, Ortiz de Ginea asegura que «seguirán al tanto, sin bajar la guardia».
Sin bajar la guardia
Este colectivo está condenado a no relajarse, ya que la semana pasada, en la edición alavesa de «Diario de Noticias», se podía leer que ciertas tramitaciones sobre los molinos de viento han seguido su curso admnistrativo a pesar de que el Parlamento de Gasteiz las paralizara de forma unánime en junio.
El colectivo Mendiak Aske denunció en ese rotativo que el Departamento de Industria de Lakua ha seguido recibiendo peticiones para llevar adelante con la tramitación de parques como el de Arkamo, en el que, al parecer, una constructora habría solicitado permisos para realizar trabajos arqueológicos; una tarea que se suele realizar antes de proceder a colocar los molinos de viento.
No obstante, desde el Departamento de Industria del Gobierno de Gasteiz aseguran que aunque ciertas tramitaciones hayan seguido adelante, éstas carecen de efecto práctico alguno. Por su parte, el colectivo Mendiak Aske lo tiene meridianamente claro: «Hay mucho que celebrar por la decisión tomada desde Europa, pero esto no se acaba aquí y hay que continuar trabajando».
mENDIAK ASKE CREE QUE EL Plan mugarri DE LA DIPUTACIÓN PODRÍA SER UN «BUEN EJEMPLO»
La Diputación de Araba presentó en junio el Plan Mugarri, una estrategia que plantea generar más de un tercio del consumo eléctrico del herrialde mediante las energías renovables. El plan habla de planificación energética en plural, junto a medias de conservación del medio ambiente.
El documento fija zonas de veto para la implantación de parques eólicos y huertos solares. Las zonas marcadas son los espacios de la Red Natura 2000, paisajes catalogados y las áreas de nidificación, esto es, un 60% del territorio alavés. Además, el Plan Mugarri da prioridad a los emplazamientos ya antropizados, áreas industriales y, por ejemplo, a ámbitos próximos a las redes principales de transporte eléctrico.
La plataforma Mendiak Aske considera que este documento podría llegar a ser «un buen ejemplo» de partida para abordar esta delicada materia. Z.E.

(Zuriñe ETXEBERRIA) (Gara)

El Parlamento Europeo ha dado su apoyo a las peticiones formuladas por Mendiak Aske contra la implantación de parques eólicos en territorio alavés. Así, sus cimas y espacios naturales contarán con un fuerte aliado que tratará de que no pierdan su esencia.

Impacto de los parques eólicos en las aves.

Manual de SEO/BirdLife para la evaluación del iManual de SEO/BirdLife para la evaluación del impacto de los parques eólicos.  http://www.seo.org/media/docs/MANUAL%20PARQUES%20EÓLICOS%20para%20web.pdf

«Escalofriante» mortandad de especies protegidas en centrales eólicas navarras

El hallazgo de un águila calzada destrozada por las aspas de un aerogenerador en un parque eólico de Nafarroa ha llevado a la asociación Gurelur a denunciar de nuevo la «insostenible mortandad» de especies protegidas, como cernícalos, águilas culebreras y murciélagos.
p018_f01.jpg


En un estudio científico encargado por el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Nafarroa en 2001 se recogía que en 11 de las 30 centrales eólicas que entonces estaban funcionando morían cerca de 8.000 ejemplares de especies protegidas al ser golpeados por las aspas de los aerogeneradores. Este dato ha vuelto a ser recordado por Gurelur, al tiempo que exige a las autoridades ambientales navarras que cumplan las leyes que protegen a estas especies y «procedan inmediatamente a la paralización de esta ilegal e insostenible matanza de fauna protegida».
Esta asociación ecologista informa de que las empresas propietarias de «estas mortíferas centrales» tienen contratado a personal encargado de «eliminar» los cadáveres de animales que «diariamente aparecen en las centrales eólicas, para evitar su detección por parte de los ciudadanos».
«En las fechas en las que estamos, posiblemente porque el personal destinado a este cometido está disfrutando de vacaciones, los voluntarios y colaboradores de Gurelur están detec- tando un escalofriante número de rapaces muertas en las centrales eólicas visitadas», informa esta asociación por medio de una nota de prensa.
También denuncia que, «para intentar ocultar esta insostenible e ilegal situación», el Gobierno «viene poniendo en marcha campañas enfocadas a engañar a la opinión pública con falsas y ridículas medidas destinadas a paliar estas matanzas».
Los viajes migratorios
Tras recordar que el anterior director general de Medio Ambiente, Juan José Grau, reconoció que «no hay medidas» que puedan evitar estas muertes, «salvo la eliminación de aerogeneradores», Gurelur pide al Departamento que cumpla las leyes sobre especies protegidas.
«Debe ordenar la inmediata paralización de las centrales eólicas -dice- hasta que no se pueda garantizar que su funcionamiento no producen las ilegales mortandades de fauna navarra y europea cuando pasa en sus dos viajes migratorios».

(GARA)

sábado, 17 de septiembre de 2011

IGANDEAN, IRAILAREN 25an GANEKOGORTAN IBILANDIA.

Inguratzen dituen herri guztietatik hasita "Ganeogorta zainduz, eolikorik ez" lemapean goizeko hamaiketan tontorrean elkartuko gara. Goizeko hamabi eta erdietan kontzentrazioa Pagasarrin.

III. MARCHA AL GANEKO. PARQUE EOLICO NO. 25 DE SEPTIEMBRE

Como ya sabeis por anteriores comunicaciones realizadas desde la BIZKAIKO MENDIZALE FEDERAZIOA, estamos realizando varios actos y movilizaciones para manifestar nuestra oposición a la construcción de la central eólica que va a afectar a la cima y cordal del Ganekogorta. De momento estamos a la espera de la resolución del informe de impacto medio-ambiental sobre este proyecto. El Jesuri y otras montañas de nuestro territorio también tienen proyectos de centrales eólicas, más o menos avanzados, por lo que nos estamos jugando mucho con la defensa de una montaña tan emblemática como el Ganekogorta.
Si ya habéis participado en alguna de las anteriores marchas tanto al Ganeko como al Jesuri, esperamos contar de nuevo con vosotras/os. Si, por lo que sea, no habéis podido participar os animamos e invitamos a acudir a esta otra.
Aprovechamos la ocasión para hacer un llamamiento general para que colaboreis lo máximo posible e intenteis movilizar a vuestras/os socias/os para que el domingo día 25 de septiembre de 2011 a las 11:00h. en la cima, la llenemos de montañeras/os y no de molinos.
En la última marcha y convocatoria realizada para subir al Ganeko el día 26 de junio de 2011 nos reunimos más de 300 montañeras/os y con un ambiente indescriptible.
Solamente os pedimos unas horas de vuestro tiempo, que el Ganeko bien se lo merece…
Rogamos la máxima difusión de este evento.